ViceconsejerÃa de Justicia
La Administración de Justicia en Euskadi se encuadra dentro del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno vasco.
Infórmate sobre
- Estructura de la ViceconsejerÃa
- Competencias en materia de justicia
- Planes llevados a cabo para la modernización de la Administración de justicia
- Planes globales a partir de 2008
Estructura de la ViceconsejerÃa
Al frente del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales se encuentra la Consejera Beatriz Artolazabal.
Se ha publicado el Decreto 18/2020, de 6 de septiembre, de creación, supresión y modificación de los Departamentos de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de determinación de funciones y áreas de actuación de los mismos.
El Decreto 12/2021, de 19 de enero (PDF, 374 KB) , establece su estructura, los órganos que lo componen y sus respectivas funciones.
Competencias en materia de justicia
La Constitución Española de 1978 establece que el Estado tiene competencia exclusiva en materia de Administración de Justicia (art. 149.1.5ª).
No obstante, el Estatuto de Autonomía para el País Vasco de 1979 establece que corresponde a la Comunidad Autónoma la provisión del personal y de los medios materiales y económicos necesarios para el funcionamiento de la Administración de Justicia dentro de su territorio (art. 35.3).
En 1980 se creó la Comisión Mixta de Transferencias prevista en el Estatuto para llevar a efecto el traspaso (Disposición Transitoria 2ª), que ha ido estableciendo las normas conforme a las cuales se han efectuado las transferencias, con efectos desde el 1 de enero de 1998.
Estas normas para el traspaso de servicios del Estado a la CAPV se han ido recogiendo en los siguientes Reales Decretos:
- Real Decreto 2339/1980, de 26 de septiembre
- Real Decreto 1684/1987, de 6 de noviembre
- Real Decreto 410/1996, de 1 de marzo, por el que se amplían los servicios traspasados.
Tal y como recoge el Estatuto (art. 35.4), la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Justicia deben mantener la colaboración precisa para la ordenada gestión de la competencia asumida por el País Vasco.
Planes llevados a cabo para la modernización de la Administración de justicia
Desde la asunción de las primeras competencias en materia de Justicia en el año 1988, el compromiso del Departamento con la prestación del servicio de justicia se ha puesto de manifiesto en la aplicación de procesos para la modernización de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Euskadi, a través de los siguientes planes:
Plan de Sedes Judiciales: impulsado a partir de la VII legislatura.
Planes relacionados con la Informática Judicial: los cuatro Planes de Informática Judicial son 1990/1995, 1996/1999, 2000/2003 y 2008/2011. A través de ellos se abordó el desarrollo e implantación de herramientas para la tramitación de los procedimientos judiciales basadas en las nuevas tecnologías, y la creación del Portal Web de la Administración de Justicia en Euskadi denominado JustiziaNet (ahora JustiziaEus).
Planes relacionados con la organización y reforma de la Oficina Judicial y Fiscal: el modelo alternativo propuesto en 1990 por el Gobierno vasco junto con las Centrales Sindicales más representativas, establecía como premisa principal de la reforma la distinción de la actividad jurisdiccional, procedimental y administrativa, con el objetivo de separar las funciones propias de la oficina judicial de las puramente jurisdiccionales ejercidas por los jueces y juezas.
Estos planes de reforma afectan a todos y cada uno de los actuales Tribunales, Juzgados y Oficinas Fiscales y Judiciales y, por tanto, a todas las personas integrantes de los mismos. La Nueva Oficina Judicial se ha implantado en 13 de los 14 partidos judiciales, quedando pendiente la implantación en Bilbao.
Planes relacionados con la normalización lingüística: desde la aprobación de la Ley del Parlamento Vasco 10/1982, Básica de Normalización de euskera, ha sido constante el esfuerzo realizado en la promoción del uso del euskera en los ámbitos de la Administración Pública de la CAE. Sin embargo, el proceso de euskaldunización y promoción del euskera en la Administración de Justicia ha sido más tardío que en otros ámbitos de la Administración Pública y el ritmo de ejecución es asimismo más pausado que en otras Administraciones, fundamentalmente, porque se trata de un ámbito administrativo de especial complejidad.
Planes globales a partir de 2008
En el año 2008 se aprobó el documento integrado PIMAJ (PDF, 3 MB) : Posicionamiento Integral para la Modernización y Euskaldunización de la Administración de Justicia en el País Vasco, que concretó los objetivos y líneas estratégicas en los frentes de euskaldunización, nuevas tecnologías y adecuación organizativa para el periodo 2008-2012. Así este plan global incluía dentro de sí los siguientes planes:
PICAJ (PDF, 3 MB) : Plan de Informática y Comunicaciones de la Administración de Justicia en Euskadi.
POAJ (PDF, 2 MB) : Plan Organizativo de las Oficinas Judiciales y Fiscales de la Administración de Justicia en Euskadi.
PNLAJ (PDF, 1 MB) : Plan General de Normalización Lingüística de la Administración de Justicia en la CAPV 2008-2017 (actualmente prorrogado hasta 2020).
PJD (PDF, 2 MB) : Plan de Justicia Digital 2021-2026