Organización y estructura judicial
En sentido estricto, la Administración de Justicia se encarga de la función jurisdiccional, consistente en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado y es competencia del Poder Judicial. La función jurisdiccional corresponde a los juzgados y tribunales, quienes son los encargados de aplicar las leyes a situaciones y conflictos concretos. Su titularidad corresponde a los jueces, quienes tratan de resolver los conflictos, aplicar las leyes y garantizar los derechos de la ciudadanía.
- Órdenes jurisdiccionales
- Sistema judicial
- División del territorio a efectos judiciales
- Tribunal Superior de Justicia del PaÃs Vasco
- Audiencias Provinciales
- Juzgados
- Juzgados de Paz
- Otros tribunales
Órdenes jurisdiccionales
La jurisdicción ordinaria se divide en cuatro órdenes jurisdiccionales, que son:
- Civil: Resuelven asuntos que versan sobre derechos subjetivos e intereses privados.
- Penal: Su finalidad es determinar la existencia de un delito e imponer al autor la pena correspondiente.
- Contencioso-administrativo: Controla la legalidad de las decisiones de la Administración sometidas al Derecho Administrativo y de las normas con categoría inferior a la Ley.
- Social: Decide las controversias planteadas en el ámbito laboral y en materia de Seguridad Social.
Dentro de cada orden, pueden existir órganos especializados en materias más concretas. Es el caso, por ejemplo, en el orden civil y penal, de los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer.
Al margen de la jurisdicción ordinaria y como excepción al principio de unidad jurisdiccional está la jurisdicción militar, que enjuicia los hechos tipificados como delito en el Código Penal Militar.
Sistema judicial
El órgano de gobierno del poder judicial es el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Es un órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros juristas cuya misión principal es garantizar la independencia en el ejercicio de la función judicial respecto al resto de poderes del estado y frente a todos.
El CGPJ no es un órgano jurisdiccional y no participa en la función judicial, que está reservada a juzgados y tribunales. Dentro de la función de juzgar, el órgano superior en el Estado es el Tribunal Supremo.
Por su parte, la Audiencia Nacional es un tribunal con jurisdicción en todo el territorio nacional especializado en el conocimiento de determinadas materias que la ley atribuye.
Además de lo mencionado, el Tribunal Constitucional se configura como un órgano constitucional independiente de los demás órganos constitucionales y no forma parte del poder judicial. Extiende su jurisdicción a todo el territorio español y es el intérprete supremo de la Constitución Española.
Por otro lado, hay ciertos juzgados y tribunales que extienden su jurisdicción únicamente al territorio del País Vasco. Los órganos judiciales del País Vasco, ordenados jerárquicamente, son los siguientes: Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Audiencias Provinciales, Juzgados y Juzgado de Paz.
División del territorio a efectos judiciales
La llamada “Ley de Demarcación y de Planta Judicial” de 1988 establece una división del territorio del Estado desde el punto de vista judicial, con el fin de que cada lugar tenga unos determinados juzgados, dependiendo de la población y las necesidades de dicho lugar.
De acuerdo con ella, el estado se organiza judicialmente de la siguiente forma:
- Comunidad Autónoma: en cada comunidad hay un Tribunal Superior de Justicia
- Provincia: en cada provincia hay una Audiencia Provincial.
- Partidos judiciales: cada partido judicial está integrado por uno o varios municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia (pueden ser todos los de la provincia).
- Municipios: en cada municipio hay un Juzgado de Paz (salvo que en ese municipio haya un juzgado de instancia e instrucción).
En Euskadi, la justicia está organizada en los siguientes 14 partidos judiciales:
Tribunal Superior de Justicia del PaÃs Vasco
Los Tribunales Superiores de Justicia son el órgano jurisdiccional superior en el ámbito de las comunidades autónomas. En consecuencia, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco culmina la organización judicial en el ámbito territorial del País Vasco, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional. Tiene su sede en Bilbao y lo preside el Excmo. Sr. D. Ignacio José Subijana Zunzunegui, que, a su vez, es Presidente de la Sala de lo Civil y de lo Penal del mencionado tribunal.
Está compuesta de las siguientes salas:
Sede | Salas | Secciones |
---|---|---|
Bilbao | De lo Civil y Penal | |
De lo Contencioso-Administrativo | Sección 1ª y 2ª | |
De lo social | Sección 1ª, 2ª y 3ª |
Le corresponde, entre otros, el conocimiento de los recursos que se funden en la infracción de normativa vasca y demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos en el ejercicio de sus cargos, dirigidas contra el Presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma y contra los miembros de la Asamblea Legislativa, así como de las causas penales que le atribuya el Estatuto de Autonomía.
Puedes consultar la demarcación y planta de los tribunales y juzgados en la circunscripción territorial del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco aquí.
Audiencias Provinciales
Es el máximo órgano judicial a nivel provincial, pero limitado a las jurisdicciones civil y penal.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, tenemos tres Audiencias Provinciales: de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Se organiza de la siguiente manera:
Territorios Históricos | Secciones | Orden | Especialización |
---|---|---|---|
Araba/Álava | Sección 1ª | Civil | Mercantil |
Sección 2ª | Penal | Violencia | |
Bizkaia | Sección 1ª | Penal | |
Sección 2ª | Penal | ||
Sección 3ª | Civil | ||
Sección 4ª | Civil | Familia, Mercantil, Violencia | |
Sección 5ª | Civil | ||
Sección 6ª | Penal | Violencia | |
Gipuzkoa | Sección 1ª | Penal | |
Sección 2ª | Civil | Mercantil | |
Sección 3ª | Penal | Violencia |
En el ámbito penal le corresponde el conocimiento de las causas por delitos que no sean atribuidos a otros órganos judiciales y de los recursos que establezca la ley frente a las resoluciones dictadas en primera instancia por juzgados con competencia en el orden penal. En el orden civil, conocerá de los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en primera instancia por juzgados con competencia en el orden civil.
Como regla general, los juicios del Jurado se celebran en el ámbito de la Audiencia Provincial. Puedes consultar más información sobre el Tribunal del Jurado aquí.
Juzgados
Son órganos unipersonales que extienden su jurisdicción al partido judicial. Se distinguen diferentes juzgados por razón de la materia:
- Juzgados de Primera Instancia e Instrucción
- Juzgados de lo Mercantil
- Juzgados de lo Penal
- Juzgados de Violencia sobre la Mujer
- Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
- Juzgados de lo Social
- Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
- Juzgados de Menores
Juzgados de Paz
Son servidos por jueces y juezas de paz, que son personas que no pertenecen a la carrera judicial, a diferencia de los demás órganos judiciales españoles. Se ubican en los municipios donde no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.
Asumen competencias de menor importancia del orden civil y penal y ofrecen un servicio relevante en materia de cooperación judicial al facilitar la comunicación de los demás órganos judiciales con los ciudadanos.
Si quieres puedes consultar más información en la sección de los Juzgados de Paz.
Otros tribunales
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es la autoridad judicial de la Unión Europea, y, en colaboración con los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, vela por la aplicación e interpretación uniforme del Derecho de la Unión Europea.
El Tribunal Europeo de los Derechos Humano, también conocido como el Tribunal de Estrasburgo, extiende su jurisdicción al ámbito territorial de Europa. Le corresponde, bajo determinadas circunstancias, el conocimiento de las posibles violaciones de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y en sus Protocolos por parte de los Estados parte de dicho Convenio.
La Corte Internacional de Justicia o Tribunal de La Haya es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas con origen en la Carta de Las Naciones Unidas . Sus funciones principales son la resolución de conflictos jurídicos entre Estados miembro de las Naciones Unidas y la emisión de dictámenes u opiniones consultivas sobre cuestiones planteadas por los órganos e instituciones especializadas de la ONU.