Menú
Buscar
Justizia.eus
  • Buscar
Euskadi.eus

Artolazabal: "El impulso de la Justicia Restaurativa va a suponer un nuevo paso en la mejora de la convivencia en Euskadi"

Fecha de publicación: 

Artolazabal: "El impulso de la Justicia Restaurativa va a suponer un nuevo paso en la mejora de la convivencia en Euskadi"

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha acudido hoy al preestreno del documental De ‘Maixabel’ a la Justicia Restaurativa, un trabajo del equipo de Aquí y Ahora, dirigido por la periodista Eider Hurtado, que será emitido esta noche a partir de las 22.30 en ETB-2. El documental muestra, a través del testimonio de víctimas, victimarios y profesionales del Derecho, la Judicatura y la mediación, en qué consiste y cómo se desarrollan los procesos restaurativos.

De ‘Maixabel’ a la Justicia Restaurativa supone el cierre de la trilogía comenzada con Historias de la cárcel, que recogía la vida en el interior del Centro Penitenciario Araba, y De víctimas a supervivientes, donde se reflejaba el duro recorrido que deben hacer las víctimas para superar sus secuelas físicas y psicológicas con la ayuda del Servicio de Asistencia a las Víctimas (SAV).

“De alguna forma, el hilo conductor de todos estos documentales es nuestra creencia en que todas las personas debemos tener derecho a segundas oportunidades. Creemos que la reparación del daño causado debe ser el elemento vertebral de un modelo de ejecución de penas que pone a la víctima en el centro de todas nuestras actuaciones y que trata de propiciar la reinserción en la comunidad”, ha explicado Artolazabal al público asistente.

En este sentido, la consejera ha reconocido estar convencida de que “el impulso de la Justicia Restaurativa va a suponer un nuevo paso en la mejora de la convivencia en Euskadi”.

El Colegio de la Abogacía de Bizkaia ha sido el escenario elegido para la proyección del documental. Al acto han asistido representantes de la Viceconsejería de Justicia del Gobierno Vasco, así como el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, y la vicedecana del Colegio de la Abogacía de Bizkaia y alumnado de la Escuela de Práctica Jurídica Pedro Ibarreche.

“Esta presentación se enmarca en la puesta en marcha de la estrategia vasca de Justicia Restaurativa, todavía en fase de contrastes. Uno de sus objetivos es dar a conocer los valores y herramientas entre los operadores jurídicos; sin duda, difundirla entre los y las profesionales del Derecho resulta imprescindible”, ha dicho la consejera.

Artolazabal ha hablado sobre la nueva realidad tras el cese de la violencia terrorista. “Hoy, con ETA afortunadamente desaparecida, la Justicia Restaurativa puede tener un efecto sanador para dar nuevos pasos en nuestra convivencia. Esta estrategia vasca tiene la vocación de llegar a toda la población reclusa, incluidos los internos e internas con condenas de larga duración”, ha apuntado.

En su intervención, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha reiterado que es imprescindible actuar con “voluntariedad, confidencialidad y discreción” a lo largo de todo el proceso restaurativo, y ha vuelto a remarcar que en ningún caso supone “beneficios penitenciarios” para las personas presas que deciden voluntariamente participar.

“Nos gustaría que el poder transformador de la justicia restauradora llegue a toda la sociedad vasca. Nuestro compromiso es mantener previamente informadas a las víctimas, como venimos haciéndolo desde que se produjo la transferencia penitenciaria”, ha dicho.

Estrategia de Justicia Restaurativa 2022-2025

El documental De ‘Maixabel’ a la Justicia Restaurativa recoge el testimonio de diferentes víctimas: una madre que ha perdido a un hijo en una pelea; una víctima de ciberacoso, una profesora amenazada por un alumno; una pediatra agredida por una paciente; diferentes víctimas de ETA, incluida Maixabel… También hay victimarios, como el joven condenado por asesinar a un amigo en una pelea; otro joven condenado por agresión, una mujer que ha cometido un atraco…

Y finalmente, en el documental participan diferentes personas relacionadas con la Justicia Restaurativa como profesionales de la Abogacía, facilitadores y facilitadoras de la Asociación Educativa Berriztu, y el propio Servicio de Justicia Restaurativa del Gobierno Vasco, creado en 2018.

Según los datos recogidos en el documental y extraídos de la Memoria Penal 2021, en ese ejercicio se cerraron 1302 expedientes, de los que 712 fueron incluidos en el programa de Justicia Restaurativa. De ellos, el 99% se cerró a través de la mediación.

Consulta la nota de prensa en Irekia: Artolazabal: "El impulso de la Justicia Restaurativa va a suponer un nuevo paso en la mejora de la convivencia en Euskadi"